Programa de Formación en Intervención Clínica en los Trastornos de Ansiedad
Inicio de clases: 24 de noviembre
Descripción del programa
El presente programa abordará todo el proceso que implica la intervención clínica en trastornos de ansiedad, desde la evaluación, diagnóstico y plan terapéutico hasta la intervención propiamente dicha con distintas herramientas para para combatir dicho trastorno. Este programa parte de una perspectiva integral, comprendiendo la complejidad de la ansiedad y las distintas dimensiones que abarca, por lo que se presentarán también herramientas y ayudas desde distintos enfoques, considerando la corriente conductual, la cognitivo conductual y las terapias contextuales o de tercera generación.



Temario
1. Comprensión y diagnóstico de la Ansiedad
El propósito de esta asignatura es poder lograr una comprensión integral de la ansiedad y desarrollar la capacidad de poder realizar un diagnóstico efectivo de la misma en las personas que la padecen. Se brindará una mirada más profunda a la fisiología detrás de la ansiedad, a comprender su naturaleza y sus causas, brindando claves y pistas de cómo aproximarse a ella y entenderla desde una perspectiva correcta.
Por otro lado, se aprenderá una metodología para un diagnóstico exhaustivo y completo de la ansiedad y sus manifestaciones en las personas.
La asignatura consta de dos unidades de aprendizaje:
1. Comprensión integral de la ansiedad y sus síntomas:
- Se aborda la comprensión de la ansiedad en sus distintas dimensiones: emocional, física, cognitiva, conductual y social.
 - Se aprenderá a identificar los síntomas que caracterizan o configuran un trastorno de ansiedad.
 - Se abordará la etiología y causas de la ansiedad.
 
2. Metodología de diagnóstico:
- Se desarrollarán los criterios y pasos para desarrollar un buen diagnóstico de la ansiedad.
 - Se aprenderá a diferenciar entre los distintos trastornos de ansiedad.
 - Se abordarán distintos instrumentos de medición para la ansiedad, que sirven de ayuda en la práctica clínica.
 
2. Aproximación a un modelo integral del tratamiento de la ansiedad, Introducción a las herramientas / Plan de tratamiento
El propósito de esta asignatura es poder aprender qué consideraciones clínicas hay que tener para aproximarse al proceso terapéutico de la ansiedad, conocer más a fondo la elaboración de un plan terapéutico y aprender a realizarlo de manera real y eficiente para poder tratar una persona que presenta un cuadro de ansiedad.
Por otro lado, el participante sabrá discernir, con criterio, el camino que debe seguir para ayudar a una persona con ansiedad. No desde una perspectiva “general”, sino entendiendo que cada persona es distinta y particular, por lo que merece una mirada completa y profunda, con una respuesta de involucración y compromiso real.
La asignatura consta de 2 unidades de aprendizaje:
1. Aspectos clínicos a considerar para tratar la ansiedad:
- Aproximación a un modelo integral de tratamiento de la ansiedad.
 - Consideración y conocimiento de las distintas dimensiones de la ansiedad y cómo realizar un análisis integral.
 
2. Diseño y estrategia de la intervención – El plan Terapéutico.
- Establecer la estrategia y bases de la intervención:
 - El camino a seguir.
 - Diseño y elaboración de un plan terapéutico para tratar la ansiedad.
 
3. Herramientas de intervención desde la perspectiva Conductual y Cognitivo-Conductual
La corriente conductual y cognitivo conductual ha brindado una serie de herramientas probadas con respecto al manejo, tratamiento y prevención de la ansiedad. Se abordarán estas herramientas y técnicas, brindando un panorama amplio de lo que se ofrece, del sustento y la eficacia de los mismos. Y, sobre todo, se aprenderán para poder utilizarlas en la práctica profesional.
La asignatura consta de 2 unidades de aprendizaje:
Unidad 1
El modelo cognitivo de la Ansiedad
Herramientas conductuales para el abordaje de la ansiedad
- Entrenamiento en Técnicas de Relajación
 - Exposición y Prevención de Respuesta
 - Experimentos Conductuales
 
Unidad 2
Herramientas cognitivas para el abordaje de la ansiedad
- Psicoeducación
 - Reestructuración cognitiva
 - Identificación de Pensamientos distorsionados
 - Entrenamiento en Solución de Problemas
 
Modelo ABC de la Terapia Racional Emotiva Conductual
Consideraciones para Trastornos Específicos
4. Herramientas de intervención desde las Terapias Contextuales o Terapias de Tercera Generación
El propósito de esta asignatura es conocer las propuestas de las terapias contextuales para el tratamiento de los trastornos de ansiedad. Se busca que el participante pueda aplicar, en el ámbito terapéutico, herramientas propias de las terapias contextuales para enriquecer y complementar el tratamiento sobre la ansiedad.
Asimismo, se buscará que el participante pueda utilizar con criterio, responsabilidad y compromiso las herramientas terapéuticas brindadas, en una dinámica de ayuda a la persona concreta que acuda a él con un problema de ansiedad.
La asignatura consta de 2 unidades de aprendizaje:
Aportes desde las terapias contextuales al tratamiento de la ansiedad.
Una mirada distinta a las dificultades de ansiedad.
Propuestas desde distintas corrientes:
- Mindfulness
 - Psicología Positiva.
 
Aportes desde las Terapias Contextuales:
- Terapia de Aceptación y Compromiso.
 - EMDR.
 - DBT.
 - Otras propuestas
 
Los expertos del programa
Juan Carlos Rios (Perú)
Psicólogo por la Universidad de Lima, con especialidad en Gestión de la Calidad Educativa en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Formación en Terapia Racional Emotivo Conductual por el Albert Ellis Institute de Nueva York (Advanced Training). Maestría en Terapias psicológicas de Tercera Generación por la Universidad Internacional de Valencia. Capacitación en Imaginative Education en Simon Fraser University, Vancouver – Canadá. Certificado como terapeuta EMDR por EMDR Iberoamérica y EMDR Institute. Amplia experiencia en el campo de la psicología clínica y en la psicología educativa. Actualmente Director de Aurea (Centro de evaluación, terapias y consultorías), Director del CIPP (Centro de Innovación de Políticas Públicas), Asesor de varias universidades y consultor de UNESCO.
Jorge Valencia Ríos (Colombia)
Psicólogo por la Universidad de San Buenaventura (Medellín), con Especialidad en Terapia Cognitiva. PhD en Neurociencia Cognitiva Aplicada por la universidad Maimónides de Argentina.
Fundador y director general de la Clínica Para La Ansiedad desde el año 2013.
Encargado de la elaboración, montaje, e implementación de la Clínica Para La Memoria del Hospital San Vicente. Ponente y conferencista en congresos a nivel internacional. Coordinador del Semillero de investigación y estudios de Bioética en la Universidad de San Buenaventura. Miembro del comité organizador de los seminarios de Bioética de la Universidad de San Buenaventura.
Jose Carlos Farro Trigoso (Perú)
Psicólogo por la Universidad de Lima. Certificado en el Programa de Prevención del Abuso – Virtus. Certificación en Integral Youth Coach – SEA Canada. Certificado en Intervenciones de Mindfulness Coaching – Introducción a la Terapia de Aceptación y Compromiso por Mindfulness Perú. Formación en The Fundamentals of CBT: An Interactive Online Course – Massachussets General Hospital, Psychiatry Academy. Participante en ACT Immersion. An Introduction to ACT as a Process-Based Therapy. Diplomado en Estudios Generales y Filosóficos. 7 años de experiencia facilitando talleres socioemocionales y de liderazgo dirigido a adolescentes y adultos. 4 años de experiencia en el ámbito clínico trabajando con adolescentes y adultos temas de ansiedad y depresión, manejo del estrés y gestión del tiempo. Actualmente Asistente de Docencia en la Universidad de Lima y Psicoterapeuta del Centro Aurea.
*La participación del docente por asignatura se encuentra sujeta a variación según su disponibilidad.

¡Obtén un certificado que incremente tu competitividad!
Al finalizar el programa, obtendrás un certificado a nombre del Centro de Educación Continua de la Universidad Continental.
Nuestra metodología
Método de aprendizaje único que combina 4 elementos.

Aprendizaje colaborativo

Flexibilidad de horarios y lugar para tu estudio autónomo

Clases y asesoría grupal en vivo



